Una ruta por toda la costa de Galicia. Como buena gallega decirte que será imposible que no te vayas enamorado de esta tierra. Galicia tiene un gran número de enclaves naturales y bonitos pueblos con ricos manjares. Sin duda un viaje que no olvidarás.

Galicia, un viaje por la costa ¿Cuántos días dedicarle?

Si es la primera vez que vienes a Galicia no debes perderte muchos de los sitios que te nombro a continuación; por tanto, 10-15 días de viaje sería el número perfecto para dedicarle a cada una de las rías. En caso de que quisieras visitar algunas ciudades como la de A Coruña O Santiago de Compostela, realizar alguna ruta de senderismo o hacer más de una noche en las bonitas islas Cíes, 15 días sería lo ideal.

RÍAS ALTAS

Praia das Catedrais

Empieza la ruta en Ribadeo para ver esta preciosa playa.

En la provincia de Lugo, en Ribadeo, se encuentra la bonita playa de las Catedrales, sin duda una de las más espectaculares de toda la costa gallega. Esta playa es famosa por tener unas curiosas formaciones rocosas en forma de arcos de más de 30 metros de altura esculpidos por la fuerza del mar.

La playa es muy bonita y está dentro de las más conocidas, además de obtener en el 2014 la 4º posición como la mejor playa de Europa por los usuarios de Trip Advisor.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by haciendomillas (@curly.lara) on

Para visitarla hay que hacerlo con marea baja para poder pasear bajo los arcos, esto es importante que lo sepas ya que con marea alta el agua del mar cubre toda la playa y el acceso resultará imposible.

Playa de las Catedrales -marea alta-

Antes de salir mira bien el parte para ir a la hora correcta. Mi consejo es que no vayas a la hora justa de la bajamar, mejor vete unas 2 o 3 horas antes ya que tendrás acceso a muchos puntos de la playa y así podrás verla antes de que se llene de gente.

Otra cosa importante a saber es que a partir del 1 de julio hasta el 30 de septiembre es necesario hacer una reserva para poder acceder a ella.

Aquí dejo la web para poder hacerlo: As Catedrais 

Punta do Fuciño Do Porco

Su nombre oficial es Punta Socastro pero es conocido como “O Fuciño do Porco” El sitio esconde este cabo donde se localiza una ruta impresionante que transcurre por una pasarela peatonal de madera ofreciendo un sorprendente paseo entre acantilados que miran al mar Cantábrico. Realmente el sitio es muy chulo y merece la pena verlo.

En los meses de julio y agosto es necesario reservar, no para el resto del año. Las visitas con reserva tienen una duración de 45 minutos y el plazo máximo de antelación para hacerla será de un mes. De no respetarse ese plazo la reserva será cancelada.

Aquí os dejo la página para hacer la reserva con toda la información.

Loiba y el banco más bonito del mundo

En Galicia hay un furor por los bancos con vistas y este es el que ha desatado la fiebre. El entorno es una pasada y no podéis iros sin sacar una foto de aquí. Este banco se halla en la costa de Loiba (Ortigueira) y desde él se pueden contemplar unas impresionantes vistas que van desde el Cabo de Estaca de Bares a Cabo Ortegal.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by haciendomillas (@curly.lara) on

Los alrededores son preciosos con unas vistas de infarto, los acantilados, las playas vírgenes y solitarias hacen del lugar un espectáculo para la vista.

Faro de Cabo Ortegal

Cabo Ortegal es una maravilla geológica con unas vistas a unos acantilados de escándalo. El cabo Ortegal es el segundo cabo más septentrional de la península Ibérica, solo superado por el cabo de Estaca de Bares.

El faro está muy bien conservado dentro de un territorio bellísimo por lo que la visita es más que recomendable.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by haciendomillas (@curly.lara) on

San Andrés de Teixido

Este es un pueblo mágico de Galicia, lleno de leyendas e historias y bien se merece una parada.

Cuando se visita esta tierra hay que prestar atención a los seres vivos que hay en ella, hay un dicho que dice:  ‘’A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo’’ y es que quien no visitó al Santo Andrés en vida tiene que hacerlo de muerto convertido en alma en pena o un pequeño animal.

Teixido es un lugar de peregrinación y tiene uno de los principales templos de toda Galicia existentes desde el siglo XII. A pocos metros de la capilla se encuentra «A Fonte do Santo», una fuente milagrosa que nace bajo el altar mayor de la iglesia y de la que emana agua limpia y fresca. Se trata de una fuente con tres caños del año 1781

El pueblo, en un alto, se abre al mar rodeado por unos impresionantes acantilados siendo estos los más altos de la Europa continental. Las vistas son realmente bellas y el entorno inigualable.

Antes de llegar al pueblo es muy aconsejable ver todas las zonas próximas; el mirador de Chao de Monte o el de Os Carrís.

El más importante es el mirador de A Garita da Herbeira que se eleva a más de 600m sobre el nivel del mar. No dejéis pasar de largo estos puntos.

Fragas do Eume y monaterio de Caaveiro

Hacer senderismo por las Fragas do Eume pasando por el monasterio de Caaveiro.

La mejor forma de conocer el parque es a pie para adentrarse en el bosque y llegar hasta el monasterio de Caaveiro, un antiguo cenobio con más de 10 siglos de historia y unas vistas espectaculares a esta fraga mágica.

Los bosques son brutales, hacer senderismo por este lugar lo recomiendo 100%, el parque cuenta con infinidad de rutas que permiten conocer todos sus recovecos sorteando el río bajo robles, castaños, abedules, helechos gigantes, pozas y cascadas.

Es uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa y una de las visitas más recomendables en tu viaje.

Torre de Hércules

La Torre de Hércules, es el faro más antiguo del mundo en funcionamiento construido en el siglo I en la época del Emperador Trajano. Su luz ha sido y sigue siendo un punto de referencia para todos los navegantes del mundo.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by haciendomillas (@curly.lara) on

Es el tercer faro en altura de España con sus 36m y más de 200 escalones. El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad ​por la Unesco.

Los alrededores son increíbles, el faro se encuentra sobre una colina en la ciudad de A Coruña, ciudad que podéis aprovechar para visitar si tenéis tiempo suficiente.

El acceso al faro, debido al protocolo sanitario por la covid-19, cada hora solo podrán entrar 10 personas (cosa que irá variando según la situación del momento), durando la visita un máximo de 45 minutos.

Las entradas pueden retirarse con un día de antelación a la visita para poder realizarla en el horario deseado, con excepción de los lunes cuya entrada es gratuita y solo puede recogerse en el mismo día.

El precio general del acceso es de 3€ siendo los lunes gratis. (Es necesario recoger el ticket de acceso en el punto de venta)

Praia do Trece y Cementerio de los Ingleses

A Praia (playa en castellano) do Trece es una de las playas más salvajes y uno de los tramos más espectaculares de la Costa da Morte con una duna de más de 150 metros de altura, la duna rampante más alta de Europa.

Esta playa para mí es espectacular rodeada de naturaleza en estado puro, un tramo de costa virgen donde una serie de pequeñas calas de arena se suceden en un entorno sin igual.

Quiero dejar claro que esta playa no es de las mejores para tomarse un baño ya que el Atlántico aquí azota bien fuerte y su acceso es bien complicado (no imposible)

Si quieres verla y pasear por ella puedes hacerlo a través de una etapa del «Camiño dos Faros» (también muy recomendable) o desde  «Cabo Vilán»

Cabo Vilán

El faro de Cabo Vilán señala uno de los tramos más peligrosos de toda la Costa da Morte pero también de los más hermosos.

Erguido a 125 metros de altitud posee un potente cañón de luz capaz de alcanzar las 28-30 millas marinas (55 km). El enclave fue declarado de Interés Nacional en el año 1933 y es una visita imprescindible.

No dejes de entrar, en el interior podrás ver redactado el gran número de naufragios que se produjeron en esta zona, así como las piezas del antiguo faro alimentado por aceite, encendido por vez primera en el año 1854.

Muxía

Una parada importante es ver la iglesia de nuestra señora junto con la piedra de abalar.

Además de ser una bonita iglesia con unas vistas increíbles hacia al mar, guarda un gran número de historias y leyendas que la hacen un enclave muy importante aquí en Galicia. La más importante, es la de la aparición de la Virgen al apóstol Santiago.

La ermita fue construida en el siglo XII y cobra gran importancia por el hecho de haber sido (hoy en día en menor medida) una de las dos metas de etapa de los peregrinos del Camino de Santiago que, después de visitar al apóstol, se dirigían a estas tierras del «Finis Terrae» para alabar a la Virgen y unas piedras en las que en forma de barca, según cuenta la leyenda, llegó la virgen navegando para dar ánimo al Apostol Santiago en su intento por cristianizar estas tierras del noroeste penínsular.

El culto a las piedras está muy desarrollado en la zona. Según la leyenda la Virgen llegó en barca: la vela (a Pedra de Abalar), el barco (A Pedra dos Cadrís) y el timón (Pedra do Timón) son los restos de piedra de la embarcación que merecen la pena ser visitadas.

O Camiño dos faros

Esta ruta bañada por ‘’A costa da Morte’’ consta de 8 etapas en total, empezando en Malpica y acabando en Fisterra. Caminos estrechos te llevan por acantilados, playas solitarias y zonas típicas donde abundan las mariscadoras a primeras horas de la mañana.

Esta ruta es increíble, el problema es que no es una ruta homologada por lo que la señalización puede que no esté en sus mejores condiciones suponiendo un problema para el disfrute y la seguridad del usuario.

En los últimos años la asociación «O Camiño dos Faros» ha sido la encargada de mantener la ruta en las mejores condiciones al igual que el luche por su homologación para catalogarla como Ruta de Gran Recorrido.

Existen unas etapas más bonitas que otras. Si solo puedes elegir una, elige la última para acabar en Fisterra con su puesta de Sol. Esto sin duda puede hacer la experiencia más espectacular.

Para mí es la ruta de costa más impresionante de toda Galicia

Aquí os dejo la página de la asociación para que veáis todas sus etapas.

Un consejo: Puede que haya señales un poco borradas o difíciles de ver, a mí me ha pasado pero no me ha impedido hacerla en ningún momento. El consejo por si os pasa es que os descarguéis los tracks de las rutas en la app Wikilock e ir siguiéndola por ahí en todo momento y tomarlo como punto de apoyo.

Cabo Fisterra

Es el faro más occidental y emblemático de Europa, considerado tradicionalmente como el cabo del fin del mundo, «Finis Terrae».

Los romanos pensaban que este era el punto más occidental de la tierra, considerado durante siglos el límite de las tierras conocidas, la frontera del Más Allá, el Fin del Mundo. Aquí se acercan los peregrinos del Camino de Santiago como etapa final, siendo esta una extensión del Camino.

Un clásico es venir y hacerse un hueco por alguna de sus rocas y ver la impresionante puesta de sol y es que durante miles de años se pensó que cada noche el sol se apagaba en sus aguas, y más allá de él sólo existía una región de tinieblas y monstruos.

Mirador y cascada do Ézaro

Es el único río de España y una de las pocas de Europa que desemboca en forma de cascada al mar.

La cascada es realmete bonita, pero he de decir que cerca hay una hidroeléctrica que para mí estropea bastante el entorno. A mediados del siglo pasado construyeron una serie de embalses y saltos hisdroeléctricos prohibiendo la libre circulación de las aguas del río Xallas y anulando completamente la cascada.

Durante un tiempo, muchas organizaciones, vecinos y asociaciones comenzaron a poner dencuncias hasta lograr que parte de las cascada cobrara vida, pero por desgracia solo por un par de días a la semana y solo unas horas.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by haciendomillas (@curly.lara) on

A día de hoy, debido a esas continuas denuncias, se consiguió que en el 12 de abril del 2011 se liberara un caudal mínimo

Muy recomendable también es ir hasta su mirador y subir al precioso Monte Pindo.

Praia de Carnota

La playa de Carnota, con forma de media luna, es un espacio natural de gran belleza y de gran interés medioambiental. Carnota es la playa más larga de Galicia con más de 7 Km de longitud y más de 50m de ancho en mucho de sus puntos. Su estado de conservación es ejemplar con un conjunto único de dunas, marismas y una laguna interior que acoge un gran número de comunidades de aves.

Por su riqueza y variedad de ecosistemas, así como por su increíble belleza, la playa de Carnota fue considerada por la revista alemana “Traum stände” una de las cien mejores del mundo y como no, una de las mejores de toda Galicia.

Otro punto curioso es que en Carnota se encuentra uno de los hórreos más largos de Galicia con 34m de longitud, una parada más a añadir en tu viaje.

Hórreo de Carnota

Muros

Pueblo marinero por excelencia se merece una parada para comer, pasear por sus calles adoquinadas de su casco antiguo y acercarse a las bonitas playas de Ancoradoiro y Area Maior.

Praia de Ancoradoiro y Area Maior

Cerca del pueblo de Muros se encuentran estas bellísimas playas bajo un ecosistema protegido de gran diversidad. Sin duda es un lugar perfecto para pasar el día ya que lo tiene todo; un complejo dunar de arenas finas, una laguna natural incluida en la red natura en el año 2000, varias opciones para hacer senderismo y pequeñas olas para iniciarse y practicar surf.

Vistas al monte Louro y Area Maior

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by haciendomillas (@curly.lara) on

Playa de Ancoradoiro

Santiago de Compostela

Aunque no se encuentre en la costa sí creo que se merece hacer un desvío para conocer la catedral más importante de toda Galicia, donde día tras día llegan cientos de peregrinos a verla.

La ciudad antigua de Santiago de Compostela es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985. La Catedral que se encuentra en la famosa plaza del Obradoiro siendo de los tres puntos más importantes de peregrinación del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma al señalar la tradición que allí se dio sepultura al apóstol Santiago el Mayor.

Fin del Camino de Santiago

Fin del Camino de Santiago

Además de la catedral, todo el casco viejo de Santiago tiene gran patrimonio artístico y arquitectónico con un sinfín de edificios, callejuelas y plazas que te enamorarán.

Visita la catedral, y piérdete sin rumbo, ve a la Plaza de Quintana, a la Plaza de las Platerías y por supuesto no dejes de ir a comer a uno de los muchos restaurantes que hay en la zona.

Castro de Baroña

Parada obligada, Baroña es uno de los castros más importantes y mejores conservados de Galicia. Data de la Edad de Hierro, concretamente habitado desde el S. I a.C hasta el S I d.C.

El lugar me parece precioso y mágico por todo el paisaje que le rodea.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by haciendomillas (@curly.lara) on

Praia das Furnas

Esta es otra de mis playas favoritas. Situada en la península de O Barbanza, en el municipio de Porto do Son, esta playa se caracteriza por sus  dunas, canales y piscinas naturales formadas por el desgaste del viento y del agua en sus rocas de pizarra.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by haciendomillas (@curly.lara) on

Como anécdota, destacar que se trata de la playa donde Alejandro Amenabar rodó las escenas de la película «Mar Adentro» y donde Ramón Sampedro, el protagonista, tuvo el accidente que le dejó tetraplégico. En 2018 volvió a las pantallas de nuestras casas convirtiéndose en una ubicación clave en la serie de televisión «Fariña», simples curiosidades.

Aún así la playa es mucho más que eso, ver ponerse el sol en el océano Atlántico tiene un precio inigualable.

Dunas de Corrubedo

Aquí se encuentra la Duna más grande de Galicia. Un espacio natural protegido de 1.000 ha de superficie. La gran duna móvil es la atracción. Con más de 1 km de largo, unos 250m de ancho y unos 20m de altura, la duna móvil de Corrubedo se impone desde la distancia, blanca como una reina de arena, este parque natural es uno de los más visitados de Galicia con casi 300.000 personas al año.

RIAS BAIXAS

Illa de Arousa, illote Areoso y parque natural do Carreirón

Aquí recomiendo 100% recorrer todos los espacios naturales de la zona. El islote  areoso aparece como una lengua de arena preciosa. Areoso es un paraje natural sin igual que merece la pena conocer. Para ello es necesario alquilar un kayak para acercarte al islote y conocer este espacio natural protegido. El sitio es espectacular.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by haciendomillas (@curly.lara) on

Cambados

En este pueblo se hace la famosa fiesta del Albariño, imposible irse de aquí sin probar este rico vino y sin visitar su conjunto histórico.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by haciendomillas (@curly.lara) on

O Grove -Ila da Toxa-

La Isla de La Toja es conocida por sus aguas medicinales, esta isla aunque esté rodeada de agua salada, de sus tierras emana un agua dulce con importantes propiedades donde mucha gente viene a relajarse al hotel balneario que hay en ella, pasar unos días relajados y disfrutar de la península de O Grove y todos sus alrededores.
En la isla exite una pequeña capilla del S. XII dedicada a San Caralampio y a la virgen del Carmen que es la patrona de los marineros. La iglesia es muy peculiar ya que está recubierta de conchitas de vieira por toda su fachada. Sin duda una de las más singulares de toda Galicia y uno de los puntos más turísticos de esta zona. Por cierto, mucha gente se le da por escribir el nombre en las conchitas, no lo hagáis por favor, está totalmente prohibido.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by haciendomillas (@curly.lara) on

Combarro

Este es uno de los pueblos marineros con mayor encanto de toda la costa gallega.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by haciendomillas (@curly.lara) on

Lo más característico de este pueblito costero es la gran cantidad de hórreos justo a las orillas del mar.

El Hórreo quizá sea una de las construcciones más características que inundan el paisaje gallego, incluido dentro de nuestro patrimonio cultural. Son construcciones de piedra o madera, elevadas del suelo mediante pilares  y destinados para secar, curar y guardar el maíz y otro tipo de cereales.

Declarado bien de interés cultural como Conjunto Histórico, Combarro es uno de los pueblos más turísticos de toda Galicia y uno de los más bonitos, sin duda no te puedes ir sin visitarlo.

Praia de Castiñeiras

Esta playa es increíble, mi pequeño Caribe gallego. Mi recomedación es que intentéis ir con marea alta ya que, para mí, luce mucho más bonita. Se encuentra en el ayuntamiento de Hío y si visitáis la zona os recomiedo que al menos la veáis.

Praia de Barra

Esta playa es considerada parque natural, ya solo el acceso por el complejo dunar entre pinos es increíble. Esta playa es nudista y mi favorita de toda la zona.

Cabo Home

Con unas increíbles vistas a las islas cíes, aquí hay una caracola muy famosa donde cada cual saca su foto más artística.

Yo recomiendo venir y quedarse a ver la puesta de sol, cerca tenéis la playa de Melide, salvaje y preciosa. Además también podréis disfrutar de su entorno andando o en bicicleta y visitar los diferentes faros que hay. Para mí, esta es una de las zonas más bonita de las Rías Baixas.

Illas Cíes

El parque nacional de las islas Cíes son las islas más famosas y uno de los mayores tesoros de la ría de Vigo y de Galicia. El Parque Nacional Marítimo-Terrestre es uno de los lugares más hermosos de España, los romanos les pusieron el nombre de las Islas de los Dioses. 

Las Islas Cíes forman el Parque Nacional de Las Islas Atlánticas: un paraíso de playas paradisíacas, senderos y aguas cristalinas, con un enclave único y natural. Sin duda hay que ir sí o sí.

Baiona

La Villa de Baiona, turística y marinera, está situada al sur de las Rías Baixas. Su casco antiguo, fue declarado «Conjunto de Interés Histórico Artístico»

Esta villa es uno des enclaves más importantes ya que fue el lugar al que llegó la carabela Pinta con la noticia del descubrimiento de América. En honor a este hecho histórico se celebra cada año en marzo la fiesta de la Arribada, haciendo honor a su llegada.

De la época medieval proviene también el Castillo o Fortaleza de Monterreal, impresionante enclave desde el que se obtienen grandes vistas de la ría y de las islas Cíes. A la oferta cultural se suman naturaleza, ocio y gastronomía.

Galicia tiene cientos de lugares increíbles para descubrir; pueblos, cascadas, senderos, castros, pazos, ríos, montes, islas… una naturaleza increíble y un patrimonio cultural muy preciado. Me he dejado muchas cosas en el tintero, lo sé, y es que para conocer esta preciosa tierra no nos daría una vida entera para seguir descubriéndola.