Recorrer Asturias en autocaravana es una maravilla. Asturias es un paraíso natural, sus pueblos, gastronomía, playas y montañas hace de esta tierra única y si le sumas la experiencia de vivirla en una autocaravana te prometo que no querrás volver.
En este post hablaré de como es recorrer Asturias en autocaravana. Después de todo, somos muchos los que queremos aventurarnos en el mundo camper y para aclarar dudas os contaré los lugares a los que he accedido con ella sin problema con coordenadas para estacionarla y sobre todo lugares no tan conocidos que no os podéis perder.
Si nunca has viajado en una ha llegado el momento de hacerlo. Es una experiencia increíble.
Índice
¿Dónde alquilar vuestra autocaravana?
Nosotros fuimos con vanvango, una empresa de alquiler de autocaravanas repartidas por varios puntos de España.
Una empresa joven con autocaravanas totalmente nuevas y con todas las prestaciones que queráis; nevera, cocina con todo su menaje, toallas, ducha con agua caliente, calefacción… ¡Una verdadera maravilla!
La empresa tiene varios modelos, la nuestra venía preparada con dos camas individuales que pueden llegar a convertirse en una cama de 2×2.
La mesa del comedor fue otra de las cosas que hizo nuestra vida más cómoda, las sillas del conductor y del copiloto se pueden girar lo que hace que se aproveche el espacio al máximo.
¡Además son muy chulas, serigrafiadas con frases muy motivadoras para sacarte mil y una fotos con ella!
Ver esta publicación en Instagramavo
Otra de las cosas con las que me quedé enamorada fue el baño, un todo incluído con su lavabo, wc, armario y percheros para tenerlo todo a mano y ordenado, pero sin duda y lo mejor de todo es la ducha. ¿Queréis saber cómo es? en mi cuenta de Instagram de destacados «camperlife lo podréis ver.
Recorrer Asturias en Autocaravana
Para nuestra primera noche decidimos dormir en la playa de Navia en la zona verde »Veiga de Arenas». El lugar es perfecto ya que tiene un amplio aparcamiento de tierra junto a la playa, además de ser una zona muy amplia con zonas verdes, un parque para los peques, un paseo a lo largo de la desembocadura del río y varios chiringuitos donde poder comer y tomar algo. Además la playa cuenta con servicios y duchas.
Pincha para la ⇒ Geolocolacización
Día 2. Playa de Cobijeru – mirador de Torimbia – Bufones de Pría
Playa de Cobijeru
Para el segundo día decidimos visitar la playa de Cobijeru en el pueblo de Buelna, un laberinto rocoso con arcos, balcones y cuevas que miran hacia el mar.
Este complejo, ubicado en el oriente asturiano, incluye la playa de Cobijeru, El Arco Natural Puente Caballu, las cuevas de Cobijeru y las ruinas de un molino de marea.
Para acceder es necesario ir a a pie ya que el acceso a cualquier tipo de turismo está permitido. La autocaravana tendréis que dejarla mismo en la carretera nacional, en algún espacio que veáis libre, veréis varias zonas de arcén que se ensanchan y que se adentran, ahí podréis aparcar sin problema.
Aparcamiento:
⇒ Geolocalización de aparcamiento
En el pueblo, os encontraréis varias señales que os van señalando el camino para acceder a la playa pero antes de llegar, en medio de un camino estrecho y algo escondida a mano izquierda os encontraréis la boca y gran galería de entrada a la Cueva de las raíces.
Ver esta publicación en Instagram
Una vez disfrutado de esta maravilla se encuentra la playa de Cobijeru, una de las pocas playas interiores junto con la famosa playa de Gulpiyuri.
Está formada por arena blanca donde el agua del mar Cantábrico se cuela por debajo de unos bonitos y enormes acantilados. Con forma semicircular, tiene unos 30 metros y está en el fondo de unas praderas.
Encima de ella se forma un arco enorme de piedra conocido como Puente Caballu que se asoma a una gran cavidad en la que rompen con fuerza las olas, provocando un espectáculo bastante impresionante.
Deciros que en los alrededores existen otras formaciones geológicas como la cueva de Cobijeru (la encontraréis a mano derecha saliendo de esta playa) para acceder es necesario que llevéis linternas, el lugar es un espectáculo único de estalactitas y estalagmitas, un recorrido de 150m con una bonita sorpresa final que no os desvelaré.
Deciros que se puede acceder a ella tanto en marea baja como alta, solo hay que tener un poco de sentido común, ir con cuidado y no ir en días de fuerte temporal.
Mirador de Torimbia
Otra de los lugares visitados fue este magnífico mirador con unas vistas espectaculares a la playa de Torimbia, clasificado como patrimonio natural dentro de un entorno natural bellísimo de la zona de Llanes.
Para acceder con la autocaravana no lo recomiendo ya que la carretera es estrecha y no habría manera de apartarse para dar paso a un coche o furgoneta, además en verano y temporada alta, aunque arriba cuenta con un pequeño aparcamiento, muchos llegan aparcar en las cunetas y es posible que el acceso se haga más complicado.
Mi recomendación es aparcar la autocaravana en el puerto de Niembru para acceder a pie un kilómetro y medio durante unos 15-20′.
Preparad bien las cámara porque la vista es todo un espectáculo.
⇒ Geolocalización del parcamiento
⇒ Geolocalización mirador de Torimbia
Bufones de Pría
Llanes tiene repartida por toda su costa un un fenómeno natural digno de admirar, los bufones. Fenómenos naturales originados por el efecto de la erosión del mar y la lluvia, dando lugar a una sucesión de chimeneas en las rocas que conectan con el mar.
El golpe del oleaje contra los acantilados provoca la expulsión del aire comprimido en las galerías, en días de mar en calma puede que no se vea nada, sin embargo en días de fuerte marejada aire y agua escapan al exterior a gran presión con chorros de agua que alcanzan gran altura ¡El entorno es espectacular!
Nosotras aparcamos en el aparcamiento de Llames, un aparcamiento grande y de tierra con unos merenderos para estar muy a gustito y terminar el día para cenar, para acceder pasaréis por una calle estrecha, pero no preocuparos, es un tramo muy pequeño que os llevará al lugar que os digo.
¡Recorrer Asturias en autocaravana está siendo una experiencia única!
Aparcamiento:
⇒ Geolocalización aparcamiento de Llames
Día 3 Covadonga y Cangas de Onís
Para este día decidimos levantarnos temprano y dirigirnos directamente a Covadonga, visitar la Santa Cueva, la basílica y sus preciosos lagos.
Los Lagos de Covadonga, a 12 kilómetros de la Basílica, son una maravilla del mundo. Todo el que llega queda prendado del paisaje y el entorno que los rodea.
La basílica y la cueva se encuentran antes de los lagos y es otra visita imprescindible en Covadonga.
Ver esta publicación en Instagram
¿Cómo ir a los lagos de Covadonga?
Con el fin de proteger el Parque Nacional de Picos de Europa se ha diseñado un plan de acceso a los Lagos de Covadonga en transporte público para asegurar la sostenibilidad del lugar.
El acceso hasta la cueva y la basílica de Covadonga es libre todo el año y se puede llegar tanto en transporte público como en vehículo privado, sin embargo para subir a los lagos existen unos periodos de regulación en los que solo está permitido subir bajo una flota de autobuses que podrás coger desde Cangas de Onís o Covadonga, efectuando paradas en los principales puntos de interés de la ruta, entre los que se incluyen establecimientos hosteleros y actividades.
Fechas y horarios del transporte público a los Lagos de Covadonga:
- Del 27 de marzo al 4 de abril, ambos inclusive.
- Días 10, 11, 17, 18, 24 y 25 de abril
- Fines de semana de mayo
- Del 31 de mayo al 17 de octubre, excepto el 25 de julio y el 8 de septiembre.
En los días de funcionamiento, la carretera entre Covadonga y los lagos permanecerá cerrada al tráfico entre las 8:30 y las 21:00. La primera subida en autobús hasta los lagos será a las 9:00 h y la última a las 20.00 h.
- 23, 24, 30 y 31 de octubre
- 1 de noviembre
- Del 4 al 8 de diciembre
Durante estos días, la carretera entre Covadonga y los lagos permanecerá cerrada al trafico entre las 8:30 y las 19:00. La primera subida en autobús hasta los lagos será a las 9:00 h y la última a las 18:30 h.
Nosotras decidimos subir hasta la cueva y la basílica por nuestra cuenta y en eso no tendréis problema, la carretera está en muy buenas condiciones y hasta la cueva hay grandes aparcamientos para dejar la autocaravana para luego subir en autobús hasta los lagos en el caso de que os coincida en los días de temporada alta.
¿Dónde comprar los billetes?
- Estación de autobuses de Cangas de Onís: abierto todos los días de operación.
- Aparcamiento El Bosque: abierto en verano.
- Zona aparcamiento Muñigu: abierto en verano.
- Aparcamiento Repelao: abierto todos los días de operación.
- Punto de venta de Covadonga: abierto todos los días de operación.
Los ocupantes de los vehículos deberán cumplir, en todo momento, las medidas de seguridad covid-19 en materia sanitaria, de transporte y demás vigentes en cada momento.

Aquí uno de los puestos que se encuentran llegando a la Santa Cueva.
Cangas de Onís
Este sería un punto muy bueno para hacer noche ya que existe un área especial para autocaravanas, buenos restaurantes y lugares que visitar, uno de sus puntos fuertes y el más conocido es el puente romano que tanto caracteriza a esta población.
Aparcamiento:
⇒Geolocalización area especial autocaravanas
Día 4 Llastres – Gijón
Llastres
Encajonado entre el mar y la montaña, enseguida comprenderás por qué Llastres es considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Pueblo marinero con un gran número de callejuelas y casas de colores que miran hacia el mar.
Ver esta publicación en Instagram
Aparcamiento:
Para aparcar la autocaravana existen varias opciones donde podréis dejarla con comodidad.
Este es el que elegimos nosotras, al lado del pueblo en su zona más alta.
⇒ Geolocalización aparcamiento
Aun así existen dos posibilidades más que no nos parecieron tan interesantes como la anterior, de todas formas os dejo por aquí su geolocalización.
⇒ Geolocalización aparcamiento
⇒ Geolocalización aparcamiento
Gijón (Cimavedilla)
El siguiente punto a visitar fue uno de los barrios con más esencia de esta ciudad.
Cimadevilla siempre ha tenido y aún conserva un aire popular. El ambiente de este barrio se deja ver en sus calles con un ambiente excepcional, cargado de sidrerías y buenos restaurantes para comer.
Aparcamiento:
En Gijón existe un área especial de autocaravanas donde podréis hacer el vaciado de aguas grises, reponer el depósito con agua potable y preparar el wc, además hay una gasolinera cerca. Todo dentro de un área recreativa con zonas verdes, playa y merenderos para pasar la jornada.
Dudas frecuentes
¿Puedo conducir mi autocaravana con mi propio carnet de conducir?
Sí, no hay problema el carnet B de conducir, permite manejar turismos, furgonetas y, en general, vehículos cuya masa máxima autorizada no supere los 3.500 kg y las nueve plazas.
¿A que velocidad máxima puede circular una autocaravana?
A una velocidad máxima de 120 km/h en lugares que así lo permitan.
¿Puedo estacionar y pernoctar la autocaravana en cualquier lugar?
Sí, la autocaravana la podéis aparcar donde queráis siempre y cuando no sea un área protegida o haya carteles en los que se exprese que esté prohibida la pernocta.
¿Puedo desplegar el toldo en cualquier lugar?
Para hacer vida exterior solo se podrá si el sitio claramente lo permite, en ese caso se podrá hacer “vida” en el exterior, pudiendo tener las sillas o mesas en el exterior y los toldos extendidos.
¿Es sencillo recorrer Asturias en autocaravana?
Para mí no ha sido difícil, lo que sí hay que tener en cuenta es que hay muchos pueblos, zonas de montaña, playas y miradores a los que no podréis acceder por ser las carreteras demasiado estrechas, con salientes u otra complicación para acceder por ellas. Lo mejor es que dejéis el vehículo en la zona más próxima al lugar a visitar e ir andando, en bici o cualquier otro vehículo.
Mi consejo
Primero que vanvango nos trataron de maravilla y nos explicaron todo a la perfección, al principio puede parecer difícil conducirla o incluso os puede asustar, pero de verdad que recorrer Asturias en Autocaravana no tiene mayor complicación si vais con cautela. Lo único que tenéis que tener en cuenta es la altura y la anchura del vehículo, mi consejo es que no os metáis por pueblos dudosos donde las calles se pueden estrechar, id siempre por nacionales o carreteras donde puedan coger dos vehículos o que haya algún espacio para dar paso. Recorrer Asturias en autocaravana fue una experiencia brutal, cuando os deis cuenta ya será hora de volver y querréis más.
¡¡Buen viaje a todos!!

Gallega viajera.
Llevarse una sonrisa, un gesto o una palabra es para mi viajar.
Deja tu comentario